Programa Bogotá BIlingüe

En Qué Anda El Bilingüismo Oficial; En Bogotá Hay Seis Colegios Distritales Bilingües

Secretaría de Educación estudia la posibilidad de traer el otro año docentes angloparlantes para el proyecto de una segunda lengua.

"Today we are going to pray so in the name of the father, the son and the Holy Spirit". Con esta oración comienza su clase de ciencias naturales la profesora Ángela Baena. Luego, canta con sus alumnos 'la iguana' en inglés y les pregunta si este animal es una cosa viviente. ¿A living thing eats and moves?, interroga. 'Yes', responden en coro sus alumnos de primero de primaria del colegio Débora Arango Pérez, ubicado en Bosa. Este es uno de los seis planteles distritales que hoy implementan en Bogotá un modelo pedagógico bilingüe que arrancó formalmente el año pasado, aunque este proyecto, de la Secretaría de Educación del Distrito -SED- se esbozó desde el año 2004. Consiste en ofrecer mayor intensidad horaria en la enseñanza de una segunda lengua y dictar una materia (en este caso ciencias naturales) en idioma extranjero desde el grado primero de primaria. Puro 'listening' "He tratado de crear un ambiente en el que los niños aprendan escuchando. No necesitan saber presente simple ni pasado, hay que hablarles en inglés todo el tiempo", dice la profesora Ángela Baena. La U. de Cambridge certificó que ella tiene nivel C1 de competencia comunicativa en inglés (según el marco de referencia europeo), es decir, comprende muy bien esta lengua y la usa de forma flexible y efectiva con fines sociales, académicos y profesionales.

Para enseñar este idioma y una asignatura en él, la Secretaría de Educación exige que los docentes tengan nivel B2 (entender ideas principales de textos complejos y hablar de forma fluida). "En el 2020 tendremos la primera promoción bilingüe... Para el otro año esperamos arrancar con una tercera asignatura en lengua extranjera que puede ser artes, matemáticas o educación física", indica Fabiola Téllez, asesora pedagógica del proyecto. Bajo este modelo, los estudiantes ven cinco horas de inglés a la semana y dos de ciencias naturales en este idioma.

Ana Virginia Rodríguez, rectora del Débora Arango, afirma que seis docentes de primaria del plantel hacen parte de este proyecto, que beneficia a 240 alumnos. El colegio Cundinamarca, el Bosanova, el Saludcoop norte, el José Manuel Restrepo y La Candelaria (este se inclinó por el francés) son los otros planteles oficiales bilingües. "Pensamos, de igual modo, traer el otro año personas angloparlantes y oriundas de San Andrés para que sean profesores de inglés. Serían contratados de forma temporal", afirma el secretario de Educación, Carlos José Herrera.

El énfasis en bilingüismo seguirá siendo inglés aunque, agrega, habrá oportunidades en otras lenguas, como el mandarín, que ya empieza a escucharse en las aulas del colegio Manuela Beltrán. 13 mil 'profes' capacitados Un proyecto de bilingüismo, dice el secretario de Educación, Carlos J. Herrera, debe desarrollarse a largo plazo, pues implica cambios culturales y presupuestales. En este sentido, la capacitación de los docentes es fundamental. Los educadores distritales estudian inglés en el British Council (de forma virtual) y en el T&T Teaching and Tutoring. Su aprendizaje es certificado por la Universidad de Cambridge a través del Instituto de Lenguas de la U. Distrital. El programa nacional de bilingüismo del Ministerio de Educación Nacional busca que en al menos seis años los docentes que enseñan el idioma alcancen mínimo un nivel B2 (nivel intermedio avanzado 'Vantage', según el marco de referencia europeo) de competencia comunicativa en inglés. "Hablarlo bien influye a la hora de enseñarlo", indica Mónica López Castro, directora de calidad de educación preescolar, básica y media del Ministerio de Educación Nacional. Según la funcionaria, ya se han evaluado 13.000 docentes en todo el país (la mayoría de secundaria). Se espera que al finalizar el año, de esta cifra al menos 9.500 que estaban en nivel básico lleguen a B2. ¿Qué requisitos cumple el proyecto bilingüe? El proyecto de bilingüismo de la Secretaría de Educación cuenta con la asesoría, entre otras, de la Universidad Nacional, a través del departamento de lingüística.

No se trata de mejorar el inglés, sino de graduar niños bilingües con mínimo un nivel B2 de competencia. "A través de 11 años de educación bilingüe se logra esto", afirma Alberto Abouchaar, coordinador de la maestría en lingüística de la Universidad Nacional. Los requisitos para que esto se dé, según él, son: Docentes con buen dominio del inglés y del lenguaje de las ciencias naturales en este idioma. Se les aplica una prueba ágil (Quick Placement Test -QPT-) para medir su conocimiento y, según el resultado, se les capacita con el fin de que lleguen a nivel B2 (más de 500 horas de formación). Deben contar con textos para la enseñanza de la asignatura en este idioma. Los maestros se capacitan 10 horas a la semana con la U. Nacional para enseñar ciencias naturales en inglés. Se escogió ciencias, señala Abouchaar, porque su lenguaje en inglés es parecido al español. REDACCIÓN BOGOTÁ

Publicación
eltiempo.com
Sección
Bogotá
Fecha de publicación
28 de mayo de 2010
Autor